Noticias

Escritor Carlos Liscano

213099 1306430925 liscano carlos2

 

"Bienvenidos a la Casa que no existe,

bienvenidos a Utopía,

que es el lugar natural de la literatura"

 

Carlos Liscano en acto fundacional de la cAsa, 15 de junio de 2003

 

La Casa de los Escritores del Uruguay lamenta el fallecimiento - ayer jueves 25 de mayo -, del escritor y compañero Carlos Liscano, socio fundador y primer Presidente de nuestra institución.

Montevideano, nacido en 1949, fue narrador, poeta, periodista y dramaturgo, es autor entre otros de La mansión del tirano (1992), El camino a Itaca (1994), El furgón de los locos (2001) y El escritor y el otro (2001).

En varias oportunidades fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y en 2022 obtuvo el premio Bartolomé a la trayectoria que otorga la Cámara Uruguaya del Libro.

 

 Captura de pantalla de 2023 05 26 15 09 42

 (Carlos Liscano en Un solo país - Un tren de lectura, Bella Unión,  2005).

 

En 2009 fue designado subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura. Entre marzo de 2010 y abril de 2015 fue director de la Biblioteca Nacional. Como periodista integró las redacciones de El País Cultural y Brecha.

Fue integrante del MLN, prisionero político entre 1972 y 1985. Desde su liberación y hasta 1996 residió en Suecia.

Sus dos últimos libros son Cuba, de eso mejor no hablar y Esperando a los tártaros, utilidad de las Fuerzas Armadas.

 

Carlos Liscano junto a Melba Guariglia y Lilián Hirigoyen, 2015 en la cAsa de los Escritores del Uruguay.

 (Carlos Liscano junto a Melba Guariglia y Lilián Hirigoyen, en la Casa de los Escritores del Uruguay, 2015).

 

 

 

Si te gustó, compartilo:

Aranceles para actividades literarias

Escribir da trabajo

 WhatsApp Image 2022 12 15 at 14.20.57

La Asamblea de la cAsa de los Escritores del Uruguay aprobó el pasado 7 de diciembre de 2022 el arancelario para actividades literarias, “Escribir da trabajo”. Se trata de una tabla de aranceles aplicables a las diversas tareas que desempeña en su vida profesional y creativa un escritor o escritora en nuestro país. 

Por principio general la producción de un escritor o escritora debe considerarse como trabajo, y por tanto corresponde pensar en una remuneración, adicional e independiente a los que correspondan por concepto de derecho de autor. 

En ese sentido, actividades tales como participación en lecturas, recitales, charlas o conferencias, redacción de prólogos, así como toda actividad en la que demande su participación en carácter de escritor o escritora, debería ser arancelizable. Del mismo modo actividades multidisciplinarias o propuestas que impliquen a las artes escénicas o audiovisuales, trabajo en conjunto con artistas de otras disciplinas, creación de contenidos en el campo de las artes escénicas o en las plataformas audiovisuales, etcétera.

Corresponde considerar arancel solo las erogaciones orientadas a retribuir el trabajo del escritor o escritora. No forman parte de los aranceles los viáticos que puedan corresponder, entendiendo por tales gastos de transporte, alojamiento o alimentación cuando corresponda. Los montos propuestos son de carácter líquido, por lo que deben adicionarse los correspondientes a aportes e impuestos que correspondan de acuerdo a la normativa vigente. 

A los efectos de establecer los montos correspondientes se toma como referencia el correspondiente al valor hora Profesor Segundo Ciclo 20 horas titulado Grado 1 de la educación pública. 

Para la elaboración de este borrador, cuya versión original se hizo circular en julio de 2021, se han tenido en cuenta entre otras propuestas el Tarifario  recientemente presentado por la Unión de Escritores y Escritoras de Argentina. 

La propuesta de la cAsa de los Escritores del Uruguay es que este arancelario, a modo de referencia, sea considerado al momento de programar y planificar convocatorias a lecturas, recitales, charlas o conferencias, redacción de prólogos, entre otras actividades. La cAsa a la vez se plantea a partir de ahora establecer acuerdos para la aplicación de estos aranceles ante los diversos ámbitos de gobierno, nacional, departamentales o municipales.

La cAsa actualizará este arancelario con la frecuencia que corresponda.

 

WhatsApp Image 2022 12 15 at 14.20.58

 

WhatsApp Image 2022 12 15 at 14.20.581

 

Si te gustó, compartilo:

Concurso literario El bandoneón y su mundo

INFORMACIÓN ACTUALIZADA

 

Concurso literario: El Bandoneón y su mundo

 

En el marco del Proyecto Bandoneón, la Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe (CIATyC), Casa de los Escritores del Uruguay y Fundación Cienarte, con el apoyo de la Biblioteca Nacional, convocan al concurso literario: El Bandoneón y su mundo. 

El martes 25 de octubre a las 15 hs. en el MEC (sede Reconquista 535) se realizó la convocatoria. 

El Concurso es abierto y se podrá participar en dos categorías: poesía con la temática "El Bandoneón y su mundo", y ensayo con la temática "El Bandoneón en Uruguay".

El jurado de poesía está integrado por Ignacio Álvarez, Miguel Ángel Olivera y María Laura Blanco. El jurado de ensayo reúne a Natalio Etchegaray, Eduardo León Duter y Boris Puga.

El plazo para la presentación vence el 31/3/2023.

Se premiará una obra por categoría con un premio de $20.000 y la publicación digital del libro en la Biblioteca Nacional. 

 

CONCURSO LITEARIO AFICHE

 

 

Si te gustó, compartilo:

Escribir da trabajo

cAsa de los Escritores del Uruguay presenta proyecto

ARANCELIZACIÓN DE ACTIVIDADES LITERARIAS

 

Con el objetivo de tender a la profesionalización y la retribución del trabajo de escritores y escritoras, la cAsa de los Escritores del Uruguay está elaborando un proyecto en el que propone diversos aranceles a ser contemplados ante la participación de autores en actividades como lecturas, recitales, presentación de libros, redacción de prólogos o dictado de talleres entre otras.

En Uruguay la mayor parte de estas actividades no cuentan con retribución al día de hoy, y no existe tabla de referencia alguna al respecto.

Enviamos adjunto el borrador en consulta y agradeceríamos recibir sus consideraciones, sugerencias y propuestas de mejora. En nuestro plan de trabajo está planteado aprobar este tarifario, con el mayor nivel de consenso posible, en el próximo mes de diciembre, y que a partir de ahí pueda ser tomado por los escritores y escritoras como referencia.

 

Casa de los Escritores del Uruguay

Comisión Directiva, 14/11/2022

Si te gustó, compartilo: